¿Cómo separarse legalmente? Pasos a seguir y trámites necesarios
blog

¿Cómo separarse legalmente? Pasos a seguir y trámites necesarios

Volver a
blog
14 de febrero de 2024
Índice

Cuando se produce una crisis matrimonial, la ruptura de la pareja puede dar lugar a varias situaciones diferentes, cada una de las cuales produce efectos legales distintos. Si se disuelve el vínculo matrimonial, hablamos de divorcio, si no se disuelve, hablamos de separación.

Existen dos tipos de separación: de hecho o de derecho, es decir, legal.

  • La separación de hecho implica un cese en la convivencia matrimonial a voluntad de uno o ambos cónyuges, no formalizado ante alguna autoridad de la Administración de Justicia (Juez, Letrado de la Administración de Justicia o Notario).
  • La separación legal cuenta con la intervención de Juez, Letrado de la Administración de Justicia o Notario, quien reconoce la eficacia legal de dicha situación jurídica.

En caso de separación legal, siempre que existan hijos menores de edad o hijos mayores de edad respecto a los que se hayan establecido medidas de apoyo a cargo de sus progenitores, deberá decretarse mediante procedimiento judicial. Para iniciar dicho procedimiento judicial de separación, será necesaria la intervención de abogado y procurador. El procedimiento podrá ser de mutuo acuerdo o mediante separación judicial contenciosa, debiendo acudir al juzgado en uno y otro caso, bien para ratificar el convenio regulador o bien para que el juez decida el litigio.

Si no existen hijos menores de edad, ni mayores sujetos a medidas de apoyo, la separación puede hacerse de mutuo acuerdo, siempre que hayan transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio, formulando convenio regulador ante el Letrado de la Administración de Justicia o en escritura pública ante Notario. En estos casos, para la elaboración del convenio regulador, es fundamental contar con el apoyo y asesoramiento de un abogado especializado en Derecho de Familia.

 

Diferencias entre separación y divorcio

La principal diferencia entre la separación y el divorcio, es la subsistencia o la disolución del vínculo matrimonial. Cuando los cónyuges se separan, cesa la vida en pareja y ciertos efectos legales que nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los miembros del matrimonio, pero el vínculo matrimonial subsiste. Es decir, el matrimonio sigue existiendo. Por el contrario, en caso divorcio, el vínculo matrimonial termina y las partes pueden contraer nuevo matrimonio.

La separación no disuelve el vínculo matrimonial, pero sí produce efectos de carácter patrimonial y personal. Además, la separación permite la reconciliación, la cual reactiva los efectos jurídicos de un matrimonio ordinario. Sin embargo, no es posible la reconciliación en caso de divorcio. Ya que, para que los cónyuges divorciados puedan actuar de nuevo a efectos legales como un matrimonio, es necesario que vuelvan a casarse.

 

Tipos de separación

Distinguimos dos tipos de separación matrimonial: la separación legal y la separación de hecho.

La separación legal se obtiene mediante la intervención de Juez, Letrado de la Administración de Justicia o Notario que decrete la misma. En cambio, la separación de hecho existe simplemente “de facto”, por el acuerdo de los cónyuges o la voluntad de uno de ellos de poner fin o interrumpir la vida en común, sin intervención de las autoridades mencionadas.

Igualmente, aun cuando exista una separación meramente de hecho, es conveniente acudir a una consulta con un abogado profesional, para conocer los efectos patrimoniales y personales que se derivan de esta situación, tanto para los cónyuges, como para los hijos del matrimonio.

La separación legal se regula en los artículos 81 y siguientes del Código Civil, donde primeramente se distinguen los supuestos en los que la separación deberá decretarse en todo caso por vía judicial y los casos en los que quedará a la elección de los cónyuges:

  • Siempre que existan hijos menores de edad o mayores de edad con medidas de apoyo establecidas a cargo de sus progenitores, la separación se decretará judicialmente. Este procedimiento judicial podrá ser de mutuo acuerdo o contencioso. A la demanda se acompañará una propuesta de convenio regulador o de medidas que hayan de regular los efectos derivados de la separación.
  • No existiendo hijos menores, ni mayores de edad con medidas de apoyo, siempre que hayan pasado tres meses desde la celebración del matrimonio, los cónyuges podrán separarse formulando convenio regulador de mutuo acuerdo ante Letrado de la Administración de Justicia o en escritura pública ante Notario.

De acuerdo con el artículo 90 del Código Civil, el convenio regulador contendrá, al menos y siempre que fueran aplicables, los siguientes extremos:

  • Ejercicio de la patria potestad y modelo de guarda y custodia de los hijos y, en su caso, régimen de visitas y comunicación con el progenitor no custodio.
  • Si se considera necesario, régimen de visitas y comunicación de los nietos con los abuelos.
  • Custodia de los animales de compañía, reparto de los tiempos de convivencia y cargas asociadas a su cuidado.
  • Atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar (mobiliario y demás enseres de uso diario de la familia).
  • Contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, sus bases de actualización y garantías.
  • Liquidación del régimen económico matrimonial.
  • Pensión compensatoria a favor de uno de los cónyuges, si procede.

En caso de procedimiento judicial, con la mera admisión de la demanda de separación, se producen una serie de efectos, comunes al divorcio, previstos en los artículos 102 y siguientes del Código Civil:

  • Los cónyuges pueden vivir separados y cesa la presunción de convivencia conyugal.
  • Quedan revocados los consentimientos y poderes que se hubieran otorgado.
  • Cesa la posibilidad de vincular bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.
  • Cualquiera de las partes puede instar la anotación de la demanda en el Registro Civil y, en su caso, de la Propiedad y Mercantil.

Con la aprobación del convenio regulador o, en su defecto, la decisión judicial adoptada, quedarán aprobadas las medidas que regirán los efectos sobre:

  • Patria potestad y guarda y custodia de los hijos comunes.
  • Custodia de los animales de compañía.
  • Atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
  • Contribución a las cargas del matrimonio y alimentos.
  • Liquidación del régimen económico matrimonial.
  • Pensión compensatoria.

Ante cualquier separación matrimonial, ya sea de hecho o legal, acuda a un abogado especialista en materia de separación, que le asesore en su caso concreto.

 

Cuáles son los pasos a seguir para separarse legalmente en España

Ante una situación de crisis matrimonial, el primer paso es solicitar una consulta con un abogado de familia que evalúe su caso y le aconseje. En caso de tomar la decisión de separarse legalmente, el profesional le acompañará a lo largo de todo el proceso, indicándole los pasos y estrategias a seguir en su caso concreto.

 

Qué trámites necesitas para la separación

En todo caso, deberá ponerse en contacto con un abogado experto en Derecho de Familia que evalúe su caso y le aconseje el tipo de procedimiento a seguir. Éste podrá ser de mutuo acuerdo, en cuyo caso ambas partes podrán actuar compartiendo un mismo abogado y procurador, o contencioso, en cuyo caso cada uno de los cónyuges deberá contratar a un profesional diferente.

Lo siguiente, en función de las circunstancias, será elaborar una propuesta de convenio regulador o de medidas rectoras de los efectos de la separación para su aprobación o defensa en vía judicial.

 

¿Cómo separarse con hijos?

Ante una separación con hijos, es importante tener en cuenta que, aunque una situación de crisis matrimonial conlleva un gran peso emocional, no necesariamente ha de resultar traumática para los menores o, en caso de serlo, puede llevarse a cabo de la manera menos traumática posible. Para ello, es esencial contar con un abogado experto en Derecho de Familia, que cuente con la sensibilidad necesaria que estos casos requieren.

 

¿Qué es lo primero que hay que hacer para separarse?

Ante cualquier situación de crisis matrimonial, lo primero que hay que hacer es contactar con un profesional que evalúe su caso concreto y le asesore sobre la mejor forma de proceder.

 

¿Cómo separarse de tu pareja de la mejor manera?

Cada caso es diferente y no siempre es posible separarse en buenos términos, pero en muchas ocasiones sí lo es. En estos casos, serán los abogados los encargados de negociar y pactar los mejores términos de la separación y de llevar a cabo la misma de manera amistosa, es decir, de mutuo acuerdo. Cuando no sea posible alcanzar un acuerdo entre las partes, habrá que acudir a la vía contenciosa, es decir, a juicio.

 

¿Cuánto cuesta una separación de mutuo acuerdo?

Calcular el coste de un procedimiento de separación no es sencillo porque intervienen múltiples factores. En el caso de una separación de mutuo acuerdo, los cónyuges podrán actuar compartiendo un mismo abogado o procurador o actuando cada uno de ellos con el suyo propio.

Sin embargo, ante una situación de tal importancia en la vida de los implicados, más aún si hay hijos menores de por medio, en ningún caso el precio debe ser un criterio para escoger a un profesional. A la hora de elegir a su abogado, lo fundamental debe ser su especialización en derecho de familia y su trayectoria profesional.

Este contenido ha sido redactado por el equipo de Antequera de Jáuregui – Abogados de Familia y supervisado y revisado por Susanna Antequera, abogada matrimonialista de alto prestigio. Especializada en derecho de familia finalista Top100 Mujeres Líderes de España 2022 y nominada a Premio Excelencia Práctica Jurídica 2020
Contacta con nosotros
Nuestra secretaria atenderá tu llamada, mail o formulario.